5 ejemplos de absentismo laboral y cómo reducirlo

¡Suscríbete a
nuestra newsletter!

Ejemplos de absentismo laboral en oficina mostrando empleados ausentes y su impacto en la productividad

El absentismo laboral se refiere a la ausencia parcial o total de un trabajador en su puesto de trabajo ya sea por motivos justificados, como una enfermedad o accidente, o injustificados, sin causa aparente ni aviso previo. En cualquier caso, el absentismo en el trabajo representa uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las empresas en la actualidad.

Este fenómeno no solo impacta la asistencia, sino también la productividad y la motivación de los equipos. Por ello, entender qué es el absentismo laboral y cómo reducirlo se ha convertido en una prioridad para los departamentos de recursos humanos.

¿Qué entendemos por absentismo laboral?

Es común pensar que el absentismo laboral se limita únicamente a las ausencias físicas, es decir, no acudir al puesto de trabajo.

Sin embargo va mucho más allá. También abarca retrasos, salidas anticipadas o desconexión emocional, dando lugar al absentismo presencial, donde el empleado está presente, pero su rendimiento y compromiso es mínimo.

El absentismo laboral no solo implica no estar presente físicamente, sino también no participar activamente, mostrar apatía o mantener una actitud distante ante las tareas.

El absentismo en el trabajo representa una carga significativa para las empresas, afectando directamente a la productividad y rentabilidad, incrementando los costes operativos y deteriorando el clima laboral y la imagen corporativa.

Según CaixaBank Research (2024) la tasa media de absentismo alcanzó el 6,8 % en España, una de las más altas de Europa. Además, el 66% del incremento en bajas laborales en los últimos 5 años está vinculado a problemas de salud mental, siendo el estrés, la ansiedad y el burnout como principales causas.

💼 Qaizzen, la solución digital especializada que ayuda a las empresas a reducir el absentismo laboral

A través de tecnología, contenido especializado y programas de bienestar, Qaizzen permite fortalecer la motivación, el compromiso y la salud mental de los equipos.

Acceder aquí

Tipos de absentismo: justificado, injustificado y presencial

El absentismo laboral puede manifestarse de distintas formas, y no todas las ausencias generan el mismo impacto. Identificarlas permite aplicar soluciones precisas y efectivas.

  • Absentismo justificado: Cuando el trabajador no acude a su puesto laboral por una causa legítima y reconocida, como una enfermedad, accidente laboral, baja médica o permiso autorizado. Aunque sea inevitable en muchos casos, su frecuencia puede reducirse con políticas de bienestar y prevención de la salud mental.
  • Absentismo injustificado: Se produce cuando el empleado falta sin previo aviso ni motivo válido. Este tipo de ausencias afecta directamente a la confianza interna, al rendimiento del equipo y a la percepción del liderazgo. Una política de comunicación transparente y protocolos claros de asistencia ayudan a minimizarlo.
  • Absentismo silencioso o emocional: También conocido como absentismo presencial, sucede cuando el trabajador cumple con su jornada, pero sin compromiso ni motivación. Su impacto es enorme, ya que no genera bajas visibles, pero reduce la productividad global.
  • Absentismo estructural o estratégico: Deriva de fallos internos de la empresa con procesos ineficientes, falta de recursos, liderazgo deficiente o una cultura basada solo en resultados. Este tipo de ausencia genera frustración, conflictos y fuga de talentos al no encontrar sentido o propósito en el trabajo.

Principales causas que provocan el absentismo en las empresas

Detrás de cada ausencia, retraso o falta de implicación existen causas profundas que, en la mayoría de los casos, están relacionadas con factores personales, organizacionales o culturales.

Comprender estos elementos es esencial para crear entornos laborales más humanos, sostenibles y productivos. 

Los factores personales representan una parte importante del absentismo, especialmente cuando el empleado sufre problemas de salud física, mental o emocional

Según la Seguridad Social (2024), las bajas por ansiedad y estrés laboral han crecido más de un 30% en los últimos cinco años.

Las empresas que implementan programas de bienestar integral, con acompañamiento emocional y flexibilidad laboral, logran reducir hasta un 25% el absentismo derivado de causas personales.

Por otro lado, los factores organizacionales también desempeñan un papel decisivo. Cuando los empleados trabajan bajo presión constante, sin apoyo o sin claridad de objetivos, el riesgo de desconexión y agotamiento emocional se incrementa.

Un estudio de Gallup (2023) reveló que las organizaciones con líderes empáticos y comunicación abierta presentan un 41% menos de ausencias injustificadas y un 21% más de productividad.

La cultura organizacional influye directamente en el nivel de compromiso del trabajador. Las empresas donde solo se valora el rendimiento, y no la conciliación ni el bienestar,  tienden a generar un clima de estrés y desmotivación. 

Según datos de Adecco Group Institute (2024), el 62% de los trabajadores que abandonan temporalmente su puesto lo hacen por agotamiento emocional o desmotivación.

Finalmente, las causas estructurales también inciden en el absentismo. Procesos ineficientes, falta de digitalización o sobrecarga administrativa provocan baja eficiencia, frustración y un absentismo pasivo difícil de detectar.

Las organizaciones que utilizan soluciones y plataformas digitales como Qaizzen, ofrecen a sus trabajadores recursos y acompañamiento contra el estrés, la ansiedad, el burnout y la productividad, entre otros, con el objetivo de actuar antes de que se produzcan bajas o renuncias.

Cómo identificar señales tempranas de desmotivación o desconexión

La desmotivación laboral rara vez aparece de manera repentina. Suele aparecer en forma de pequeñas señales de desconexión emocional conocidas como absentismo silencioso

Si éstas no se detectan a tiempo, pueden afectar al rendimiento, la salud mental y el clima laboral.

Los equipos de recursos humanos deben observar ciertos signos de alerta que reflejan una pérdida de compromiso o fatiga emocional:

  • Descenso en la productividad o en la calidad del trabajo, acompañado de errores frecuentes o desinterés.
  • Aumento de retrasos o ausencias breves y reiteradas, que evidencian evasión o falta de energía. 
  • Apatía en reuniones o proyectos, respuestas breves o actitud pasiva ante los retos.
  • Cambios de comportamiento o humor, como irritabilidad o aislamiento social.
  • Reducción del contacto con el equipo, distanciarse emocionalmente de los compañeros.
  • Falta de iniciativa, mostrando dificultad para proponer ideas o asumir responsabilidades adicionales.
  • Lenguaje corporal apagado o cansado, con mirada perdida o postura encorvada.

Las organizaciones que se preocupan de llevar a cabo un seguimiento del clima laboral y miden el bienestar emocional logran anticipar el riesgo de desconexión.

Con herramientas digitales como Qaizzen ayudamos a las empresas a diseñar su plan de bienestar corporativo personalizado y acompañamiento profesional con el fin de reducir el impacto del absentismo y mejorando la retención del talento.

Causas comunes de absentismo laboral con ejemplos prácticos

5 ejemplos de absentismo laboral más comunes

Una vez identificadas las señales de desmotivación o desconexión, es fundamental reconocer cómo se manifiesta el absentismo en la práctica.

Este fenómeno puede adoptar múltiples formas, tanto visibles o silenciosas, que repercuten directamente en la productividad y el bienestar de los equipos.

A continuación, te mostramos 5 ejemplos de absentismo laboral más comunes y recomendaciones para reducir su impacto.

1. Ausencias repetidas por enfermedad o estrés laboral

Las bajas médicas continuas son una de las manifestaciones más visibles del absentismo laboral. 

El aumento de los problemas de salud mental ha provocado un crecimiento constante en las ausencias prolongadas. Un entorno laboral con alta carga de trabajo, escasa conciliación o falta de apoyo emocional agrava esta tendencia.

¿La solución? Integrar en tu organización programas de bienestar y acompañamiento psicológico, que reducen significativamente las bajas por estrés laboral.

Por ejemplo: Telefónica España logró reducir un 18% sus bajas por ansiedad tras lanzar un programa interno de apoyo emocional y pausas activas.

2. Retrasos continuos y salidas antes de tiempo

Los retrasos continuos o las salidas anticipadas suelen ser una señal temprana de fatiga, desmotivación o falta de compromiso. Aunque parezcan inofensivos al principio, reflejan un desapego progresivo hacia la organización.

Fomentar la comunicación abierta, flexibilidad horaria y reconocimiento al esfuerzo son recursos que pueden ayudar a recuperar la motivación y el compromiso de los trabajadores. Repsol implementó un modelo de horario flexible y logró una disminución del 27% en los retrasos recurrentes.

3. Empleados que están presentes, pero desconectados (absentismo presencial)

El presentismo laboral ocurre cuando el trabajador cumple su jornada, pero su rendimiento, iniciativa y compromiso son mínimos. Esto no genera bajas visibles, pero impacta fuertemente en la productividad y el clima laboral.

Según Gallup (2023) señala que el 85% de los empleados a nivel mundial no se sienten plenamente comprometidos con su trabajo.

Fomentar la participación activa  y reconocer los logros personales son medidas efectivas para combatir esta forma de absentismo.

4. Falta de implicación por mal clima o liderazgo inefectivo

Un liderazgo autoritario o poco empático es una de las principales causas de desconexión laboral.

Cuando los empleados no se sienten escuchados ni valorados, la confianza y la motivación disminuyen, provocando ausencias, rotación de equipos y bajo rendimiento.

Las empresas con liderazgo empático reducen el absentismo hasta un 40% (Gallup, 2023).

Invertir en formación de mandos intermedios y comunicación emocional efectiva tiene un impacto directo en la retención del talento.

5. Absentismo derivado de la sobrecarga y la falta de conciliación

El exceso de tareas, los horarios extensos y la falta de descanso generan estrés crónico y fatiga, principales detonantes del absentismo.

Además, sin equilibrio entre la vida laboral y personal, el trabajador pierde energía, motivación y salud.

Según Randstad (2024), las organizaciones que implementan políticas de conciliación y teletrabajo planificado reducen hasta un 30% el absentismo.

Ejemplo de plan de acción para reducir el absentismo laboral

Reducir el absentismo laboral no se logra sólo con políticas de control o sanciones. 

Las empresas más exitosas aplican planes de acción estructurados que combinan análisis, prevención y acompañamiento continuo.

El objetivo es mejorar el bienestar, el compromiso y la productividad de los equipos de trabajo.

A continuación, te mostramos un modelo de plan de acción eficaz, aplicable a cualquier tipo de organización, con estrategias prácticas y medibles.

Diagnóstico y detección de causas reales

El primer paso para reducir el absentismo en el trabajo es comprender sus causas. Esto implica analizar los datos de asistencia, encuestas de clima laboral y evaluaciones de riesgos psicosociales.

El objetivo es detectar patrones de ausencias, identificar departamentos con sobrecarga o equipos desmotivados.

Por ejemplo, una empresa española del sector servicios redujo su tasa de absentismo en un 22% en solo 6 meses, tras detectar las causas de las bajas, el estrés acumulado por sobrecarga laboral era el principal motivo.

Gracias a un diagnóstico preciso, las medidas posteriores pueden adaptarse a las necesidades reales de cada equipo. Con soluciones y plataformas digitales como Qaizzen, puedes anticiparte a los problemas y ofrecer a tus equipos recursos de apoyo antes de que se transformen en ausencias o bajas laborales.

Equipo de trabajo preocupado por el absentismo laboral y estrategias para reducirlo

Medidas preventivas y correctivas adaptadas a cada equipo

Una vez identificadas las causas, se deben aplicar acciones personalizadas. Algunas estrategias eficaces incluyen:

  • Programas de bienestar emocional y físico (mindfulness, asesoramiento psicológico, pausas activas).
  • Revisión de cargas de trabajo y procesos internos.
  • Implantación de políticas de conciliación y flexibilidad horaria.
  • Formación de liderazgo empático y comunicación emocional efectiva para mandos intermedios.

La compañía Kenco (EE. UU.), logró reducir un 39% sus ausencias imprevistas tras aplicar un programa de bienestar integral centrado en el liderazgo humano y la motivación interna.

Las acciones más efectivas son aquellas que equilibran exigencia con empatía, y resultados con bienestar.

Seguimiento de resultados mediante herramientas como Qaizzen

El éxito de un plan de acción depende de un seguimiento y obtención de datos

Medir, analizar y ajustar las medidas según los resultados garantiza su eficacia y sostenibilidad.

Las soluciones digitales como Qaizzen facilitan el seguimiento del bienestar de los equipos, centralizando recursos, contenidos y herramientas de apoyo para fomentar un entorno laboral más saludable y comprometido.

Estas plataformas combinan bienestar y acompañamiento personalizado, ayudando a los departamentos de recursos humanos a actuar antes de que el problema se agrave.

🚀 No dejes que un mal ambiente laboral afecte a tu equipo

Descubre como Qaizzen ayuda a las empresas a analizar y reducir el absentismo laboral de forma efectiva.

¿Hablamos?

Preguntas frecuentes sobre ejemplo de absentismo laboral

A continuación, respondemos las preguntas más comunes que las empresas se hacen al enfrentarse al absentismo en el trabajo, desde su definición hasta su cálculo y gestión.

¿Cuándo se considera el absentismo laboral injustificado?

El absentismo laboral injustificado se produce cuando un trabajador falta sin causa válida, sin aviso previo o sin la documentación necesaria que respalde su ausencia (como una baja médica o permiso autorizado).

También puede incluir situaciones de reiteradas ausencias breves, retrasos constantes o abandono de las tareas sin motivo aparente.

Para evitar malentendidos, es recomendable establecer protocolos claros de asistencia y comunicación interna, diferenciando las ausencias justificadas (por enfermedad, permiso o fuerza mayor) de las injustificadas.

Una gestión transparente mejora la confianza y reduce los conflictos laborales.

¿Cómo se calcula el índice de absentismo en una empresa?

El índice de absentismo laboral mide el porcentaje de horas no trabajadas respecto al total de horas pactadas. Su cálculo permite conocer el impacto real del absentismo sobre la productividad.

Índice de absentismo (%) = (Horas no trabajadas / Horas pactadas) x 100

Por ejemplo, si una empresa tenía 10.000 horas planificadas y se perdieron 500 horas por ausencias, el índice sería del 5%.

Según CaixaBank Research (2024), la tasa media de absentismo en España alcanzó el 6,8% durante el primer trimestre del año, una de las cifras más altas de Europa.

Contar con un sistema de medición continua ayuda a detectar picos de ausencias, identificar causas y actuar con rapidez.

¿Qué beneficios tiene implementar un plan de acción? 

Aplicar un plan de acción contra el absentismo laboral no solo reduce las ausencias, sino que transforma la cultura organizacional. Las empresas que integran estrategias de prevención y bienestar laboral logran beneficios en múltiples niveles:

  • Reducción de costes operativos asociados a sustituciones o baja productividad.
  • Incremento del compromiso y la motivación, al sentirse los empleados escuchados y apoyados.
  • Mejora del clima laboral y reducción de la rotación del personal.
  • Prevención del estrés y del burnout.

Además, un plan de acción bien diseñado permite alinear la salud emocional del equipo con los objetivos empresariales, creando organizaciones más humanas, sostenibles y rentables.

Si quieres descubrir cómo implementar un plan adaptado a tu empresa, visita Qaizzen, la plataforma que ayuda a las organizaciones a reducir el absentismo laboral con herramientas digitales y programas de bienestar personalizados.

Comparte este post
Qaizzen
Resumen de Política de Privacidad y Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre al base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Ver Política de Privacidad y Cookies.