Cada vez existen más personas que presentan síntomas de ansiedad en el trabajo que afectan a la atención, la calidad del estado emocional y el resultado del rendimiento. No hablamos solamente de un estrés momentáneo, sino de un malestar que se va introduciendo poco a poco y que puede acabar desgastando a los trabajadores de tu empresa.
En este sentido, desde el ámbito de las empresas, es importante aprender técnicas para combatir la ansiedad laboral; y es que no se trata solo de uno de los problemas más comunes de salud mental en la actualidad: combatir la ansiedad representa también una estrategia para mantener el bienestar, la productividad y la sostenibilidad. Las empresas y organizaciones que saben cómo combatir la ansiedad en el trabajo y que ofrecen herramientas necesarias y efectivas, están viendo una importante mejora en sus equipos humanos. Pero, ¿cómo se hace esto? ¿Existen realmente herramientas efectivas para combatir la ansiedad en el trabajo?
La respuesta es sí. En esta entrada te explicaremos cómo prevenir la ansiedad laboral desde la acción con herramientas claves, datos y ejemplos que puedes aplicar y poner en práctica en tu empresa desde ya.
Además, te ofrecemos soluciones digitales como Qaizzen, una plataforma que ayuda a combatir y controlar la ansiedad en el trabajo con herramientas de bienestar emocional desarrollada por profesionales con el objetivo de prevenir este, y otros malestares. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la ansiedad laboral y cómo afecta a tu organización?
Antes de aprender a combatir la ansiedad laboral es de vital importancia conocer las causas y efectos de la ansiedad sobre tu equipo. La ansiedad laboral puede ser muy sutil y pasar desapercibida, pero lo cierto es que anula la concentración, la ilusión personal y contamina el clima laboral.
Hoy en día, combatir el estrés y la ansiedad es una decisión estratégica para las empresas; y es que las empresas que se anticipan a la hora de gestionar la ansiedad laboral, logran tener equipos más sanos, más implicados y con un mejor rendimiento laboral.
Hoy en día existen herramientas digitales como Qaizzen, eficaz en la detección de señales tempranas de ansiedad y contribuye al bienestar emocional real de tus trabajadores. Porque prevenir es más efectivo que reaccionar.
Principales causas de la ansiedad en el entorno profesional
Para empezar a combatir la ansiedad en el trabajo es importante conocer primero las causas, y estas, a menudo, suelen proceder de un cúmulo de acontecimientos estresantes, no de un motivo puntual ni particular.
Entre las causas que suelen aparecer con más frecuencia en el marco del trabajo, están:
- La sobrecarga de trabajo.
- Los plazos.
- La falta de reconocimiento.
- Un clima laboral negativo.
- La inseguridad laboral.
- El escaso grado de claridad de los roles.
- La presión constante con rendir.
Todas estas causas hacen que la persona no desconecte fuera del horario laboral, alimentando un círculo vicioso difícil de romper.
Por tanto, no se trata sólo de evitar la ansiedad, sino de favorecer un clima emocionalmente saludable.
🧠 Mejora el bienestar emocional de tu equipo
En Qaizzen te ayudamos a transformar la salud emocional de tu empresa con un programa integral adaptado a tu cultura y necesidades. ¡Conoce nuestro programa de bienestar!
Descúbrelo aquí
Señales para detectar la ansiedad en empleados
Identificar la ansiedad laboral de forma anticipada es fundamental para evitar que esta se cronifique y termine por deteriorar el rendimiento, el clima laboral o incluso la salud de las personas. En contextos laborales, estos síntomas pueden pasar desapercibidos o normalizarse bajo el concepto del » estrés del día a día». Pero existen algunas señales comunes que pueden alertarnos de la presencia de esta forma de ansiedad laboral, como:
- Irritabilidad.
- Falta de concentración .
- Absentismo.
- Dificultad en la toma de decisiones.
- Quejas físicas frecuentes (cabeza, cansancio constante).
- Baja motivación.
- Aislamiento social.
- Cambios repentinos del comportamiento o del estado de ánimo.
En Qaizzen apostamos por una prevención de la ansiedad laboral y el malestar emocional, y esta empieza mirando con empatía y detectando lo que muchas veces no se expresa, pero sí se siente.
Impacto en la empresa, el equipo y el clima laboral
La ansiedad laboral no solo influye en la persona que la experimenta, sino que afecta a todo el entorno. Cuando la ansiedad no se detecta ni se trabaja, esta empieza a producir bloqueos en el equipo, descensos en la productividad y la motivación, y el compromiso queda resentido.
Los equipos que viven la ansiedad (aunque sea una ansiedad silenciosa) están más tensos, tienen peor comunicación y colaboran menos. Además aumentan las bajas por salud mental y, con ellas, el absentismo laboral y las disputas internas que tanto desgastan el clima laboral.
A nivel organizativo, produce un efecto directo en los resultados, pero también en la imagen de la empresa y su potencialidad para atraer y retener talento.
Por eso, combatir la ansiedad laboral no solo tiene que ver con el bienestar individual, sino que es una inversión en la salud organizativa de tu empresa.
Herramientas digitales como Qaizzen nos ayudan con la detección, el acompañamiento y afrontar esta realidad a partir de soluciones reales y pensadas para cada persona.

Estrategias prácticas para prevenir y reducir la ansiedad laboral
Cada vez más empresas son conscientes que, para crear un ambiente saludable emocionalmente, este debe pasar por ajustar los ritmos y poner a las personas en el centro. Desde Qaizzen lo tenemos muy claro: combatir la ansiedad laboral ayuda a construir una cultura más humana y consciente.
A continuación te compartiremos tres estrategias clave para combatir la ansiedad.
1. Promover una cultura de seguridad psicológica
La seguridad psicológica es el soporte para que las personas se sientan libres de expresar asertivamente lo que piensan, de pedir lo que necesitan, como apoyo, y de hacerlo sin miedo a ser rechazadas o ignoradas. Cuando tu equipo sabe que puede hablar con franqueza, se empieza a establecer un ambiente más humano, donde el estrés disminuye y el trabajo en equipo prospera contribuyendo significativamente al éxito de tu empresa..
¿Te imaginas un espacio de trabajo en el que puedes decir: «no llego» o «necesito ayuda»? Eso es la seguridad psicológica. Para fomentar la seguridad psicológica hay que formar a líderes con empatía, abrir canales de comunicación y normalizar las conversaciones alrededor de la salud mental.
No se trata de tener todas las respuestas preparadas, sino de estar presente, de escuchar a los demás y de validar la experiencia que sienten las personas.
En Qaizzen pensamos que cuidar el bienestar emocional pasa por construir espacios seguros donde la confianza tenga un papel protagonista: porque cuando te sientes seguro, trabajas y vives mejor.
2. Revisar cargas de trabajo y expectativas
La dificultad para combatir la ansiedad laboral responde al hecho de no poder cumplir con las tareas que se nos encomiendan. El exceso de carga de trabajo en fechas límite y con metas poco claras o realistas favorece la presión y el estrés, las cuales influyen negativamente en el bienestar emocional, en la motivación y en el rendimiento. Por este motivo es necesario controlar y revisar con regularidad las cargas de trabajo con el fin de evitar el estrés y combatir la aparición de la ansiedad laboral.
Contabilizar cómo se distribuyen las tareas y comprobar si los objetivos son razonables, permite descubrir posibilidades de mejora de las condiciones de trabajo para controlar la ansiedad laboral. Sin una clara contraposición entre lo que se nos está pidiendo y lo que podemos asumir, se acumulan las frustraciones y suben los niveles de ansiedad laboral y de estrés, afectando a la productividad y al bienestar emocional de las personas de tu equipo.
De la misma forma, compartir y alinear las expectativas personales es imprescindible: ¿qué se espera de ti?, ¿qué actividades son las más importantes y cuáles pueden esperar?, ¿se tiene en cuenta el esfuerzo, o lo que realmente importa son los resultados? Pueden parecer preguntas banales, pero gestionan el tiempo y el clima de trabajo mucho mejor. Estas preguntas se convierten en una potente herramienta para evitar que la ansiedad y el estrés se conviertan en un factor cronificado al irse directamente a su raíz.
3. Fomentar pausas activas, descanso y desconexión digital
Una de las maneras más útiles para luchar contra la ansiedad laboral y el estrés en el entorno de trabajo es aprender a descansar. Hacer pausas activas, descansar correctamente y desconectar del entorno digital, entre otras cuestiones; pueden ayudar a controlar la ansiedad en el trabajo, además de rendir más y mejorar la concentración en el trabajo.
En muchas ocasiones, no sabemos cómo luchar contra la ansiedad en el trabajo; pero pequeños hábitos como estirar, respirar profundamente, caminar unos minutos o simplemente alejarse del ordenador, pueden marcar la diferencia. Son acciones sencillas, pero potentes para combatir el estrés laboral y recuperar el equilibrio emocional.
Por otra parte, respetar los tiempos de desconexión fuera del horario laboral es clave para no generar ansiedad en el trabajo y proteger la salud mental. La sobreexposición de pantallas, correos o mensajes fuera del horario laboral contribuye a la saturación emocional y, por consiguiente, alimenta un ciclo de ansiedad y estrés difícil de romper.
Fomentar esta cultura sirve para luchar contra la ansiedad y el estrés, además de ser una forma de cuidar al equipo y construir espacios de trabajo emocionalmente sostenibles.

Cuándo recurrir a un programa profesional de apoyo emocional
Aunque muchas veces las empresas optan por afrontar la situación emocional de sus equipos desde un enfoque de resolución de conflictos y buena comunicación, en ocasiones, contar con la ayuda de tecnologías de bienestar puede ser determinante en el éxito de la empresa.
La ansiedad y el estrés laboral no siempre pueden resolverse con buenas intenciones y, a veces, es necesaria la ayuda externa especializada de profesionales del bienestar. En la actualidad, las empresas pueden contar con soluciones digitales de bienestar integral con plataformas como Qaizzen, que brinda apoyo emocional a tus equipos. Reconocer cuándo es oportuno integrar estas herramientas en tu empresa es un signo de madurez organizativa y puede llevar a la distinción entre un equipo que sobrevive y otro que rinde y se siente comprometido con la empresa.
En esta sección te contaremos sobre cómo detectar estas señales de alerta, qué ventajas tienen las plataformas especializadas en bienestar y de qué forma ayudan a la salud mental de tu equipo.
Indicadores de que tu organización necesita ayuda externa
Puede que tu empresa ya haya adoptado alguna estrategia para lidiar con la ansiedad laboral de sus trabajadores, como pausas, actividades para el bienestar, formaciones internas, etc pero, a veces, eso no basta. La salud emocional es un constructo complejo y, en ocasiones, se necesita de un profesional para establecer una estrategia.
A continuación, mencionaremos los síntomas más comunes que indican la necesidad de integrar e implementar un programa de bienestar emocional:
- Ausentismo y rotación: Si observamos un incremento significativo de trabajadores que se ausentan por enfermedad, que piden licencias por tiempo prolongado o, simplemente, que dejan su trabajo; esto puede ser un claro indicador de estrés laboral o burnout; y el talento comienza a desconectar de la empresa.
- Quejas y conflictos en equipo: La irritabilidad, la falta de comunicación o los roces reiterados, pueden ser síntomas visibles de patrones de comportamiento relacionados con la ansiedad laboral.
- Falta de motivación y bajo rendimiento: Cuando el estrés y la ansiedad se acumulan, comenzamos a notar que la productividad baja debido a que las personas que forman la empresa se encuentran abrumadas y tienen dificultad para concentrarse. Si observas que el equipo ya no rinde como antes, puede que no sea una cuestión de habilidades, sino del bienestar emocional que les rodea.
- Líderes desbordados: Los líderes no solo son los responsables de sacar adelante un proyecto; también son los responsables de sostener emocionalmente a su equipo. Pero, ¿quién los sostiene a ellos? Debemos prestar atención cuando los mandos intermedios están desbordados, al borde del colapso y sin recursos.
- Falta de herramientas internas para gestionar el malestar: No todas las empresas disponen de un departamento de recursos humanos que se dedique a estos procesos; y aunque la intención existe, sin conocimientos clínicos y sin experiencia, ¿quién indica cómo combatir la ansiedad en el trabajo?
- Cambios organizativos importantes: Fusiones, reestructuraciones, despidos o cambios en la modalidad de trabajo pueden generar estados de incertidumbre y malestar. El acompañamiento de estos procesos mediante una plataforma emocional, permite prevenir la ansiedad en el trabajo antes de que cause estragos en el equipo.
Detectar estas señales a tiempo y tomar decisiones estratégicas puede marcar la diferencia. Contar con plataformas especializadas como Qaizzen, que ofrece herramientas reales, profesionales de bienestar y confidencialidad, es clave para prevenir el estrés y la ansiedad en el trabajo.

Beneficios de las plataformas digitales de salud mental para empresas
En la actualidad, la tecnología es, sin duda, una gran aliada en lo que respecta al cuidado del bienestar emocional en el trabajo. Las plataformas digitales de salud mental permiten a las empresas obtener respuestas rápidas, accesibles, anónimas y fáciles para acompañar a los equipos en situaciones de tensión, ansiedad o desánimo.
Estas soluciones cuidan el bienestar de tu trabajador y aportan valor a las organizaciones. Te explicamos por qué cada vez más empresas se han decantado por este tipo de soluciones de bienestar laboral:
- Acceso rápido y sin barreras: Ya sea por ordenador o smartphone, cualquier trabajador puede acceder a recursos de apoyo emocional sin que haga falta desplazamientos o esperas largas para recibir atención. Sin duda, se trata de una de las soluciones claves que puede ayudar a resolver situaciones de ansiedad laboral de un modo rápido y eficaz.
- Confidencialidad garantizada: Uno de los grandes miedos que pueden surgir al hablar de salud mental en el trabajo, es el miedo al juicio o al estigma. Las plataformas digitales permiten que el acompañamiento sea privado, seguro y confidencial.
- Soporte profesional individualizado: Estas soluciones ofrecen profesionales del bienestar, como psicólogos especializados, que procuran sesiones ajustadas a cada necesidad; y esta individualización marca la diferencia.
- Recursos de 24/7: Vídeos, ejercicios, podcasts, sesiones en directo o chats de apoyo. Todo disponible en cualquier momento del día. Esto permite que los empleados puedan encontrar refugio inmediato cuando lo necesiten, y ayuda a contener crisis emocionales.
- Información útil para mejorar el clima laboral: Las plataformas de bienestar emocional como Qaizzen ofrecen informes y seguimiento. Esto nos sirve para tomar mejores decisiones a la hora de generar nuevos contenidos y recursos de bienestar.
- Aumento del compromiso y la productividad: Cuando las personas tienen la percepción de que su empresa se preocupa por su bienestar emocional, el grado de compromiso por parte del empleado aumenta. Se sienten mejor valorados, cuidados y preparados para ofrecer lo mejor de sí mismos. Esto se traduce en un mejor clima laboral, más colaboración y mayor rendimiento.
Las pantallas digitales no sustituyen el contacto humano, aunque lo complementan y enriquecen con soluciones escalables, accesibles y centradas en el bienestar. Apostar por una de ellas, es apostar por una cultura laboral más sana, resiliente y humana.
Qué debe incluir una buena solución externa como Qaizzen
Al optar por una solución externa de bienestar emocional, deberíamos tener en cuenta elegir una que no se limite a prometer, sino que también cumpla, y que se adapte a las expectativas de tu organización y de las personas que la conforman. Estas son las características principales que debe tener una buena plataforma de bienestar emocional:
- Especialización en bienestar emocional del trabajo: Lo ideal es que esté diseñada para el mundo laboral con el objetivo de dar respuesta a las emociones que surgen en este entorno, además de contenidos cotidianos para la vida personal.
- Adaptabilidad a diferentes tipos y tamaños de organización: Cada empresa, organización o institución tiene su cultura, valores y propios desafíos; por lo que la plataforma de bienestar debe ser flexible y personalizable para llegar a dar respuesta a esas particularidades e integrarse perfectamente, independientemente del tamaño o sector.
- Combinación entre tecnología y la atención humana: La tecnología es una buena aliada, pero no debe sustituir la cercanía y la profesionalidad de un equipo humano; y Qaizzen ofrece un equilibrio entre estos dos conceptos.
- Recursos diversos y accesibles: La plataforma de bienestar debe incluir una amplia variedad de contenidos o actividades en diferentes formatos: vídeos, podcasts, talleres, webinars, píldoras formativas, acompañamiento individual, ejercicios prácticos, etc.
- Implementación ágil y sencilla: Una plataforma que tarda mucho tiempo en ponerse en marcha, o cuya implementación es compleja, puede perder fuerza y propósito. Lo idóneo es que la plataforma sea de fácil integración y que promulgue con los valores de la cultura organizativa.
- Medición y análisis para la mejora continua: Lo ideal es que la plataforma sea capaz de medir el impacto con el objetivo de ajustar y mejorar la propuesta de valor. Qaizzen incluye análisis de datos (respetando siempre la privacidad) para permitir que el bienestar emocional sea considerado como una estrategia clave en el éxito de las empresas.
Optar por una solución externa que ofrezca una propuesta integral, humanizada y adaptada es una decisión estratégica para el éxito de las empresas.
Cómo medir el éxito de tus acciones contra la ansiedad laboral
Implementar programas de prevención de la ansiedad laboral es una medida que deben poner en marcha aquellas empresas que buscan transformar el bienestar de sus equipos, mejorar el clima laboral y crear un sentimiento de pertenencia y compromiso entre el trabajador y la empresa.
En esta sección hablaremos de los indicadores de mejora e impacto y aquellas herramientas que se pueden emplear para hacer un seguimiento eficiente y basado en datos.
Indicadores clave a corto y medio plazo
Para valorar el resultado de las acciones para combatir la ansiedad laboral, es importante identificar aquellas señales que evidencien los cambios que se producen a corto y medio plazo. Éstas señales nos van a permitir saber si hemos tomado una buena dirección, o si debemos cambiar de estrategia:
A corto plazo, pon atención a:
- Reducción del absentismo: En la medida en la que haya menos días perdidos por causas relacionadas con el estrés o con la ansiedad, indicará que las personas que forman el equipo han visto mejorado su bienestar.
- Disminución de las quejas y los conflictos: Cuando el ambiente de trabajo se vuelve más armonioso y colaborador, puede significar que la ansiedad se está gestionando adecuadamente.
- Mayor participación en los programas: Cuando las personas utilizan los recursos disponibles o participan en los talleres, suele ser signo que indica que el programa está logrando buenos resultados.
- Feedback positivo en los comentarios o encuestas.
A medio plazo, la atención debe estar en:
- Mejora visible en la productividad: Equipos cada vez más concentrados y motivados, generan mejores resultados y logran cumplir las metas con mayor facilidad.
- Mayor compromiso y disminución de la rotación de equipos: Las personas están más comprometidas con la empresa en la medida en la que se sienten cuidadas y valoradas, por lo que la rotación de una organización que pone en práctica programas de bienestar será menor.
- Clima laboral favorable: Un ambiente de confianza y apoyo mutuo se traduce en un mejor control de la ansiedad y el estrés laboral.
- Desarrollo de resiliencia y equipos que afrontan mejor el cambio y los retos.
Estos índices constituyen un retrato del impacto real de la acción emprendida para enfrentar la ansiedad laboral. Detectar áreas de mejora es la clave para la sostenibilidad de una cultura de bienestar que tenga efectos positivos para la organización.
Herramientas para seguimiento interno o con proveedor
Valorar el impacto de las acciones que se llevan a cabo contra la ansiedad laboral puede requerir de herramientas que faciliten la recogida y el análisis de datos.
Algunos recursos internos más comunes para evaluar el bienestar emocional de los equipos son:
- Encuestas periódicas anónimas: Permiten recoger la percepción real que tienen los trabajadores en relación con su nivel de ansiedad, de estrés, o de satisfacción.
- Revisión de los indicadores de RRHH: Determinados datos como el absentismo, la rotación o el rendimiento pueden ofrecer indicios importantes sobre el estado emocional del equipo.
- Reuniones y feedback cualitativo: Espacios abiertos y disponibles para que los trabajadores puedan expresar cómo se sienten y qué necesitan.
Estas son herramientas útiles, pero que en ocasiones requieren un gran volumen de trabajo en la obtención de resultados claros y fiables; y es aquí donde entran soluciones como Qaizzen, que permiten contar con plataformas digitales de bienestar emocional que:
- Centralizan y automatizan la medición: Extraen datos en tiempo real para favorecer el análisis y la toma de decisiones.
- Garantizan el anonimato y la confidencialidad: Lo cual facilita la obtención de respuestas más sinceras y completas.
- Proveen informes para su personalización: Se adaptan a las necesidades de cada organización.
- Incorporan asesoría profesional: Interpretan los datos para proponer acciones de mejora continua de las acciones de bienestar.
Emplear estas herramientas de bienestar posibilita un seguimiento profesional basado en datos, fundamental para que las acciones contra el malestar emocional en el trabajo tengan efectividad y verdadero impacto en la salud emocional del equipo.

Preguntas frecuentes sobre cómo combatir la ansiedad laboral
Es normal que, a la hora de implementar un plan de bienestar corporativo en tu empresa, puedan surgir muchas preguntas. En especial si es la primera vez que das este paso. Por eso, en este espacio responderemos a algunas de las preguntas más frecuentes que nos formulan desde las empresas que quieren cuidar el bienestar emocional de sus equipos.
¿Cuánto cuesta implementar un plan de apoyo emocional para una pyme?
El precio de un plan de apoyo emocional varía en función de las necesidades específicas de cada organización: el número de empleados, el tipo de acompañamiento que se desea, la frecuencia de las acciones o el grado de adecuación del plan. No es lo mismo una intervención puntual que un acompañamiento continuado.
Por eso, en Qaizzen tenemos diferentes planes que se adaptan perfectamente a las necesidades de tu empresa, con una propuesta de valor acorde a su realidad de tu organización. Para más información escríbenos. ¡Te guiaremos y daremos soporte en cada paso!
¿Cómo garantizo la confidencialidad para mis empleados?
La confidencialidad es un aspecto clave para nosotros, ya que nuestro objetivo es que los usuarios se sientan cómodos y seguros en un entorno privado. En Qaizzen toda la información que comparten los usuarios es anónima y está protegida por protocolos estrictos en cuanto a seguridad de datos.
¿Funciona también en entornos híbridos?
Sí. Una de las grandes facilidades que ofrecen plataformas como Qaizzen, es su versatilidad y adaptabilidad a los diferentes tipos de entornos (modelos híbridos, 100% remoto, espacios educativos, etc.)
Tanto si estás trabajando de forma presencial, como si te conectas desde casa, la solución se despliega sin fricciones. Podrás acceder a los recursos de forma digital, utilizando cualquier dispositivo.
Además, los contenidos y el acompañamiento se adaptan al ritmo, lenguaje y necesidades particulares de cada uno.
¿Qué tipo de profesionales atienden en estas plataformas?
En una plataforma de soporte emocional como Qaizzen, el acompañamiento no lo determina un algoritmo, sino profesionales cualificados. Disponemos de un equipo de profesionales del bienestar, como psicólogos, coaches especializados en los entornos laborales, terapeutas y expertos en gestión emocional.
Todos ellos están formados y colegiados con experiencia en acompañar a las personas en contextos profesionales y personales.
💼 ¿Tu empresa necesita apoyo emocional real?
Descubre cómo los programas de bienestar corporativo de Qaizzen pueden mejorar el rendimiento y el compromiso de tu equipo con tu organización. Conoce nuestro programa de bienestar emocional para empresas.
Acceder aquí