Cómo abordar la salud mental en estudiantes desde tu centro

¡Suscríbete a
nuestra newsletter!

La salud mental de estudiantes se ha convertido en una prioridad para centros educativos

La salud mental en los estudiantes es uno de los principales desafíos en la educación hoy en día. En este sentido, los colegios, universidades y el personal docente en general se enfrentan cada vez con mayor frecuencia a la ansiedad, el estrés académico, la falta de motivación y la deserción universitaria o de otros estudios, en algunos casos.

Según recientes encuestas sobre salud mental en el alumnado, más del 60 % del alumnado universitario presenta sintomatología de ansiedad o agotamiento emocional en el último año. Y no solo en la universidad; esto ocurre también en los estudiantes del ciclo formativo y la secundaria, donde existe un incremento de los problemas de salud mental que también repercute en el rendimiento de los alumnos, en la convivencia del aula e incluso en el clima del aula.

Pero ¿qué puede hacer un centro educativo sin sobrecargar al profesorado?

La buena noticia es que existen soluciones para abordar esta situación sin que supongan una carga o una gran gestión y que, además, son eficaces. Entre aquellas soluciones más valoradas, están las plataformas digitales de bienestar emocional, capaces de desarrollar acciones proactivas y de acompañar afectivamente al alumnado. Todo empieza por un compromiso institucional y la adaptación de soluciones integrales a la realidad cotidiana del centro y de sus estudiantes.

Por qué tu centro debe implicarse en la salud mental de sus estudiantes

Cuidar la salud mental del alumnado es una responsabilidad institucional que impacta directamente en el clima escolar, la convivencia y el rendimiento académico de los estudiantes, y hay que buscar la manera de hacerlo de forma eficaz y sostenible.

También se ha hecho evidente la importancia de la salud mental en estudiantes universitarios, opositores, estudiantes de máster o de FP; y es que la digitalización que conlleva a un aislamiento social, la presión académica, las nuevas exigencias digitales y la incertidumbre profesional (encontrar trabajo estable, no saber cuándo podremos independizarnos, etc)  han generado un entorno en el que muchas personas no encuentran herramientas adecuadas para gestionar este malestar emocional, cada vez más generalizado.

Involucrar a la institución educativa en la prevención y atención de estos problemas permite que se puedan construir estructuras de apoyo emocional, protocolos de acción claros y espacios seguros.

Datos preocupantes en alumnado de máster, FP y universitario

Las cuestiones relacionadas con la salud mental de estudiantes adultos es cada vez más preocupante, sobre todo en el contexto de las exigencias académicas de un entorno universitario, de la formación profesional de nivel superior o de los estudios de máster.

El estrés académico, una presión provocada por el futuro laboral, la autoexigencia y la ausencia de una red de apoyo, son algunos de los aspectos que afectan a este perfil de estudiante.

Según diferentes encuestas de salud mental en estudiantes universitarios, más de un 50 % de los estudiantes manifiestan haber padecido episodios de ansiedad o de agotamiento mental extremo durante el curso académico. Este porcentaje, en el caso de los estudiantes de máster, aumenta como consecuencia de las horas de carga lectiva, la conciliación laboral – estudios y las expectativas profesionales. La FP presenta un cuadro no menos problemático: altos niveles de desmotivación y abandono que en muchas ocasiones estrechamente vinculados con síndromes de tipo depresivo no detectados de forma precoz.

No son, por tanto, situaciones singulares. Numerosos estudios ponen en evidencia que los problemas emocionales no tratados afectan de manera especial a la continuidad, a la calidad del aprendizaje y a la convivencia presencial en el aula.

En resumen, la situación apremia respuestas institucionales claras: protocolos, instrumentos y recursos accesibles para un alumnado adulto.

Consecuencias institucionales de no intervenir a tiempo

Desatender el problema de la salud mental en alumnos universitarios, de máster o FP no solamente afecta a los estudiantes, sino también tiene repercusiones para el propio centro educativo, como pueden ser:

  • Aumento del abandono.
  • Descenso en el rendimiento académico y en los índices de titulación.
  • Ambiente emocional deteriorado, que afecta a la convivencia en el aula.
  • Sobrecarga de los docentes y de los servicios internos que, en ocasiones, no se encuentran dotados de recursos para poder actuar.

Cuando el malestar emocional se cronifica y no se detecta a tiempo, los efectos van más allá. El centro educativo se ve afectado en cuanto a su reputación, el profesorado acaba muy desgastado y la institución se encuentra cada vez más lejana de los estándares de calidad educativa, que ahora también se entiende que deben ser humanizados.

En relación con esta situación, plataformas de bienestar emocional como Qaizzen aportan soluciones integrales de bienestar para poder actuar sin saturar a los equipos internos. Mediante programas de apoyo emocional digital para adultos, Qaizzen da la posibilidad a cada centro de contar con un canal totalmente confidencial de acompañamiento adaptado.

Estrategias clave para abordar la salud mental desde tu centro educativo

Para fomentar la salud mental en estudiantes de formación profesional, universitarios o de máster es necesario integrar soluciones sostenibles y que se ajusten a la realidad del centro.

Los siguientes puntos son algunas de las estrategias que puedes poner en práctica en tu centro para mejorar el bienestar emocional de tus estudiantes.

Crear un entorno seguro y emocionalmente accesible

Un ambiente emocionalmente seguro se consigue a través de acciones diarias que hacen que el estudiante se sienta escuchado, valorado y cuya seguridad quede protegida. En el caso de estudiantes adultos, esto toma aún más valor, pues muchos de ellos alternan sus estudios con trabajo, vida familiar, o situaciones personales complejas. Construir este entorno seguro implica:

  • Fomentar la existencia de una cultura de respeto y no a la crítica, en la cual el hablar sobre la salud mental no sea un tema tabú.
  • Facilitar espacios de escucha activa entre los estudiantes.
  • Asegurar que el centro tiene canales de apoyo emocional accesibles, tanto presenciales como digitales.

Aquí es donde entran en juego soluciones de bienestar integral como Qaizzen, que gracias a un acompañamiento profesional 100% online, hacemos posible que el estudiante pueda pedir ayuda en el momento que lo necesite, sin barreras, sin tener que justificar el malestar y con la tranquilidad que le brindan nuestros profesionales.

Formación en bienestar emocional para equipos docentes y tutores

En las instituciones educativas para adultos, el profesorado y los tutores sobrepasan, en muchas ocasiones, lo académico. Por ello, la capacitación del equipo docente en competencias emocionales es una necesidad. Esta formación dotará a los docentes de herramientas para:

  • Detectar signos precoces de malestar emocional.
  • Manejar conversaciones difíciles desde la empatía y los límites.
  • Derivar a profesionales adecuados.

Contar con un plan básico de formación en salud mental hace que el centro pueda actuar desde un enfoque preventivo y mejor coordinado.

Plataformas como Qaizzen brindan formación básica a través de recursos, guías y acompañamiento a los equipos educativos, para que éstos estén mejor preparados y puedan integrar la salud emocional en la cultura de los centros.

Implementar un protocolo de detección temprana

Detectar de forma temprana las dificultades relacionadas con la salud mental en estudiantes es fundamental para prevenir el abandono académico, desmotivación o estrés crónico. Llevar a cabo un protocolo de detección temprana en el centro educativo es imprescindible para identificar señales de alerta y actuar de forma rápida.

Este protocolo de detección temprana debe incluir instrumentos que faciliten el reconocimiento o indicadores de cambio de comportamiento, de rendimiento académico o de participación y compromiso en el alumnado. Algunas manifestaciones habituales pueden ser: la disminución del rendimiento, el aislamiento, ausencias frecuentes, la evidencia del estado de estrés o ansiedad. Pero, más allá de la observación, la creación de un entorno en el que el estudiante se sienta cómodo para compartir sus dificultades sin miedo a ser juzgado, es básico.

Este protocolo debe ser rápido y no suponer una carga de trabajo extra para el profesorado y, por eso, tiene que incluir un canal que derive a los estudiantes hacia servicios profesionales especializados como los que ofrece Qaizzen, que cuenta con una gran variedad de recursos y profesionales en el apoyo emocional.

Establecer canales de apoyo emocional profesionales

Disponer de canales de apoyo emocional de carácter profesional para aquellos alumnos que requieran la posibilidad de tener un espacio en el cual poder solicitar ayuda profesional, es algo fundamental para poder garantizar el bienestar integral del estudiante y su éxito académico. Qaizzen representa la solución más óptima para las instituciones educativas que buscan un soporte accesible, útil y que no sature al equipo docente.

Qaizzen ofrece atención profesional y confidencial; además, gracias a nuestro programa digital, los estudiantes encontrarán una amplia variedad de recursos en diferentes formatos, así como webinars y workshops en directo de la mano de profesionales del bienestar.

Soluciones digitales de apoyo psicológico para centros: ¿Por qué externalizarlo?

Los centros educativos para adultos enfrentan hoy en día la siguiente situación: ofrecer apoyo emocional a sus estudiantes, sin sobrecargar al profesorado. Por eso, las plataformas digitales de bienestar emocional son la solución perfecta para resolver este problema.

Externalizar estos servicios hace que el centro se pueda centrar en llevar a cabo su función exclusivamente educativa, dejando la atención especializada a los profesionales de bienestar; favoreciendo que la intervención sea 100% confidencial y facilitando un acceso más ágil y flexible para aquellos que requieran de apoyo emocional.

Las plataformas digitales como Qaizzen, cuentan con otras ventajas:

  • Son accesibles las 24 horas al día los 365 días del año.
  • Seguimiento personalizado.
  • Brinda el anonimato y la confidencialidad.
  • Acceso 100% digital: Para los estudiantes que tienen un horario complicado o bien responsabilidades fuera del aula, puede ser un buen argumento contar con apoyo psicológico online.

Por lo tanto, externalizar estos servicios de bienestar emocional garantiza al centro educativo brindar atención profesional, sin aumentar la carga de trabajo de los docentes.

En definitiva, se trata de una solución sostenible que enriquece la salud mental de los estudiantes para, de este modo, enriquecer a la comunidad educativa en general.

Ventajas de usar plataformas especializadas 

El uso de plataformas como Qaizzen para el apoyo emocional en centros educativos presenta muchas ventajas, especialmente para personas adultas que cursan estudios universitarios, másteres o FP.

  1. En primer lugar, estas plataformas ofrecen atención profesional y 100% confidencial.
  2. Por otro lado, ofrecen cierta flexibilidad, ya que se puede acceder al contenido desde cualquier lugar y a cualquier hora sólo desde tu smartphone, y pudiendo agendar sesiones con profesionales en una amplia variedad de horario.
  3. Otro aspecto importante de este tipo de plataformas es que se facilita un seguimiento continuo.
  4. Y por último, permite la deslocalización del servicio.

Cómo funciona un programa de apoyo emocional digital en el día a día 

Un programa de apoyo emocional digital como Qaizzen, está perfectamente integrado en la rutina diaria del estudiante, facilitando así apoyo profesional cuando más lo necesite.

Para acceder a la plataforma es sencillo: sólo necesitarás internet (WiFi o datos móviles) y un smartphone o pc. Los usuarios tendrán acceso a diferentes recursos como sesiones de terapia online con profesionales especializados, talleres y webinars virtuales y recursos interactivos para la autoevaluación y el auto-conocimiento de la salud mental.

El acceso y consumo de contenido es 100% confidencial y seguro. Además, el sistema permite un seguimiento de los usuarios a partir de la valoración de sus progresos y en el acompañamiento según sus necesidades.

Como ves, para el centro educativo esta solución equivale a un soporte profesional que complementa la acción interna sin resultar en un profesorado desbordado.

💼 ¿Tu centro educativo necesita apoyo emocional real?

Descubre cómo los programas de bienestar educativo de Qaizzen pueden mejorar el rendimiento y el compromiso del estudiante con tu centro educativo. Conoce nuestro programa de bienestar emocional para centros educativos.

Cómo medir el impacto de tu plan de bienestar en el alumnado

Evaluar el impacto de un plan de bienestar emocional nos servirá para garantizar que las intervenciones desarrolladas están ayudando a los estudiantes a mejorar su salud mental y su rendimiento académico. Sin datos, la toma de decisiones sobre qué funciona y qué no es difícil de llevar a cabo.

Una de las herramientas que pueden ser más útiles para la realización de esta evaluación,son las encuestas sobre la salud mental de los estudiantes, ya que permiten recoger información sobre el estado emocional del estudiante. La realización periódica de estas encuestas servirá para detectar tendencias y áreas en las que se debe continuar trabajando.

Por otra parte, es importante tener en cuenta un análisis de indicadores como: la tasa de abandono, la asistencia a clases, el rendimiento académico o la participación activa, etc. 

Otra forma de evaluar este impacto es llevar a cabo una recogida de feedback cualitativo mediante opiniones y testimonios.

Finalmente, contar con plataformas especializadas como Qaizzen permite recoger y analizar los datos con reportes automáticos y seguimiento continuo del bienestar del alumnado, facilitando de este modo la toma de decisiones para la mejora del Plan.

Preguntas frecuentes la salud mental en estudiantes 

Sabemos que llevar a cabo la integración de un plan de salud mental en centros educativos puede provocar la aparición de dudas. En esta sección vamos a dar respuesta a las principales preguntas para ayudarte a entender mejor en qué consiste este tipo de programas de bienestar, y cómo sacarle el máximo partido a los planes de bienestar emocional.

¿Quién debe liderar el plan de salud mental en un centro educativo?

La responsabilidad de la dirección del plan de salud mental en el contexto de un centro educativo recae en un equipo de profesionales de carácter multidisciplinar, que incluya a los directivos y a los profesionales especializados en bienestar emocional. Ahora bien, es importante que haya un coordinador/a (por ejemplo, una persona responsable de bienestar o un psicólogo escolar) que realice la función de promoción, supervisión y articulación de las acciones en el centro.

Esta persona responsable actúa como un puente entre los profesores, el alumnado y los servicios externos, como plataformas especializadas tipo Qaizzen, garantizando así que el plan se ejecute de la manera adecuada y que el alumnado reciba el apoyo necesario.

Igualmente, para poder crear una comunidad implicada en favorecer el bienestar y la salud mental del alumnado adulto, es necesario contar con la participación de la dirección y con el compromiso del equipo docente.

¿Cuánto cuesta un servicio de apoyo emocional externo como Qaizzen? 

El coste de un servicio de apoyo emocional externo como Qaizzen puede variar en función de las necesidades particulares del centro educativo y número de alumnos.

No existe, por lo tanto, un precio único o estandarizado, cada presupuesto se adapta a la realidad y capacidades del centro. 

¿Cómo garantizar la confidencialidad del alumnado?

Garantizar la confidencialidad de los servicios es uno de los pilares fundamentales en nuestro programa de bienestar emocional.

En Qaizzen, tanto los datos como las comunicaciones están protegidas mediante protocolos de seguridad estrictos que cumplen con la normativa vigente en protección de datos (como el RGPD). Además, el acceso a la información está limitado únicamente a los profesionales autorizados, quienes están comprometidos con el secreto profesional. De esta forma, se genera un ambiente de confianza que facilita que los estudiantes busquen ayuda sin preocupaciones.

¿Este tipo de programas es viable para centros pequeños?

Por supuesto, los programas de apoyo emocional digital son completamente viables y favorables para pequeños centros educativos. De hecho, externalizar estos servicios a través de plataformas como Qaizzen puede ser una solución adecuada para centros con recursos limitados o con un escaso número de estudiantes.

Al tener un servicio externo, el centro puede evitar la necesidad de tener que invertir en personal especializado o en una infraestructura propia, lo que supone un ahorro de costes y una lógica de gestión, flexibilidad y escalabilidad que hace posible la adaptación del servicio al tamaño y a las necesidades de cada uno de los centros, siendo por lo tanto una oferta de atención personalizada.

Hasta los pequeños centros pueden ofrecer un apoyo emocional profesional y de calidad a sus estudiantes, mejorando el bienestar y el rendimiento sin complicaciones de gestión.

Comparte este post
Qaizzen
Resumen de Política de Privacidad y Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre al base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Ver Política de Privacidad y Cookies.